Saraperos: La paciencia oriental triunfó |
![]() En el ya lejano año de 1970 aparecieron en la Liga Mexicana de Beisbol, los Saraperos de Saltillo. Este equipo tenía como gran antecedente a los famosos Pericos y al no menos reconocido Club 45, de Saltillo, ambos clubes con estupendas actuaciones en la Liga Central y en la Norte. Los primeros Saraperos procuraron mantener la tradición ganadora de su plaza y la directiva encabezada por Jorge Torres Casso y como su brazo derecho el experimentado “SargentoMetralla” Tomás Herrera en la función de manager, pararon un equipo que aunque pagó el noviciado terminando en el sótano, dejaron un grato sabor de boca a los aficionados. En el pitcheo destacaron Enrique Castillo con récord de 14-5, en ganados y perdidos con un formidable 2.45 en efectividad y Porfirio Caceres con marca de 12-9. En la ofensiva brillaron el recién desaparecido Jorge Calvo, .343, el yucateco Ramiro Rubio con .320, el receptor Guadalupe Cansino .309 y Daniel Morejón con bateo de .308. Llegó el 1971 y los Saraperos entraron por primera vez a los playoffs, y luego de coronarse campeones de la zona Norte, en esa temporada que los rebautizó como los “ya meríto” pues luego de ganar los tres primeros juegos de la Serie Final, cayeron en los siguientes cuatro frente a “El Pelón mágico” Benjamín “Cananea” Reyes y sus Charros de Jalisco. En ese año lucieron en la lomita Andrés Ayón, con marca de 12-6, en ganados y un extraordinario porcentaje de carreras limpias de1.22, Eduardo Acosta con 14-9 y 2.52. Enrique Castillo con 15-6 y 2.97, y el ex diablo Felipe Leal con 17-12 y efectividad de 3.00 y el zurdito José Soto con 10-3 y 3.69 de carreras limpias admitidas. La ofensiva estuvo liderada por Marcelo Juárez con .352, Guadalupe Chavez Baeza con .346, Gabriel Lugo .337 y el yucateco William Berzunza con .303. Al año siguiente y para rubricar el mote de “Ya meríto” repitieron como campeones de la zona Norte, pero sucumbieron ante Cafeteros de Córdoba en la final. Nuevamente el pitcheo ganador estuvo a cargo de Eduardo Acosta con marca de 14-5, Andrés Ayón con un sensacional récord de22-3, y Enrique Castillo con 13-7. El bateo lo encabezó Rommel Canada con .421. Eladio Urías .335, Gabriel Lugo .332, Marcelo Juárez .323 y Domingo Cruz con .321. En 1973, ya bajo el mano de Andrés Tanaka Qepd. Volvieron a ganar la zona Norte pero cayeron frente a los Diablos Rojos del México en la final. Sus mejores brazos fueron Eduardo Acosta16-4, Ernesto Carlos Kuk Lee, 16-13, el zurdito Alfredo Mariscal 13-5, y el norteamericano Larry President 12-5. La ofensiva a cargo de Domingo Cruz .368, Gabriel Lugo .355, Marcelo Juárez .352, Rigoberto Mena .352, Rommel Canada .334, Guadalupe Chavez .326, Humberto GarcíaLuna .309 y Gregorio Luque .308. En 1974 ya no llegaron a la serie final pero terminaron de líderes del Norte, eliminaron a Monterrey pero cayeron ante Torreón. En 1975 ahora bajo el mando de David García nuevamente fueron líderes de la zona Norte, pero fueron eliminados por los Sultanes de Monterrey. En el manejo estuvieron Enrique Izquierdo y Gregorio Luque. En 1976, ya no llegaron a la postemporada, pero en 1977 ganaron de nuevo la zona Norte, sólo que fueron eliminados por Tecolotes de Nuevo Laredo. Para 1978, nuevamente fueron líderes de la zona Norte, pero Torreón los dejó en el camino. En 1979, y de nuevo en la postemporada, fueron eliminados en el segundo playoff por los Indios de Juárez. La huelga de 1980 no fue obstáculo para que Saltillo llegara como líder de la zona Norte y terminaron la temporada extra como campeones pero ya solamente de los seis equipos que quedaron después de la desbandada de equipos y peloteros. Una vez restaurada la liga en 1981, Saltillo queda líder del Norte, pero es eliminado por Reynosa en el primer playoff. En 1982, después de tres managers, Marcelo Juárez, Francisco Pérez y Gerardo Gutiérrez los del sarape entran a los playoffs, pero son eliminados por Ciudad Juárez. En 1983, de nuevo los juarenses los dejan en el camino en un juego extra. En 1984 Aguascalientes los deja fuera y en 1985 quedan fuera de la postemporada. En 1988, se reestructuran y bajo la férula de Víctor Fabela, Sergio “Kalimán” Robles y José “Peluche” Peña, llegan a la postemporada y en la Serie Final caen frente a los Diablos Rojos del México. Al siguiente año quedan eliminados en el segundo playoff por los Tecolotes de los Dos Laredos. En 1990 y 91 no entra a la postemporada y en 1992, es eliminado del primer playoff por Laredos, en 1993 queda fuera de la postemporada y en 94, lo elimina Sultanes de Monterrey. Se repite la película en 1995, al dejarlos fuera Monterrey. En 1996 es sotanero y en 97, queda fuera. En 98 ni pinta para playoffs, y en 1999, los Diablos los dejan fuera del segundo playoff. Con la llegada del nuevo milenio, terminó la era de Armando Guadiana e inició, la de Juan Manuel Ley, si el mismo propietario de los famosísimos Tomateros de Culiacán de la Liga Mexicana del Pacífico. Los aficionados de Saltillo, supieron desde el primer momento que seguiría la tradición de tener un equipo ganador y estarían en la postemporada mucha veces.
Con el capitalino Alfonso “Houston” Jiménez arrancó Saltillo en el 2000 y fue eliminado del playoff por el Monterrey. En 2001 se repitió la historia. En 2002 fue eliminado por Nuevo Laredo y en 2003, es de nuevo Monterrey quien los deja fuera de la final. En 2004 llega a la final contra Piratas de Campeche. En 2005, pierde la serie final contra los Tigres. En 2006 es eliminado por Monterrey. Con mismo resultado en 2007. En 2008 Monterrey no lo deja pasar del primer playoff y por fín cuando Juan Manuel Ley, se desespera deja el club bajo la dirección de su hermano Alvaro Ley, quien con su sobrino Sergio como mano derecha y el manager Orlando Sánchez logra el gran campeonato. Alvaro Ley demostró paciencia y serenidad ante lo adverso y recibió el premio del banderín de la Liga Mexicana.
|