La gran importancia de los umpires

La gran importancia de los umpires

Por Alejandro León Cázares

Rola de Botes Altos.—El umpire es la parte esencial del beisbol, es el que aplica las reglas y rige las jugadas de apreciación aplicando su criterio. Esto nos convence cada vez más que el beisbol es el deporte de las inteligencias. Los hombres de azul empezaron a usar dicho atuendo, como una ligera semejanza con los policías, para imponer las reglas en el terreno de juego. Su forma de vestir era impecable,  elegantes con corbata de moño y gorras de visera corta.

La palabra Umpire se deriva de un vocablo Inglés de la edad media “Nomper” que se refería a la tercera persona, traída para resolver un desacuerdo entre dos personas. También en Francés hay una locución “Nompair” que se traducía como “tercera persona que arbitra una disputa”.

 Esto implica que el umpire no es un simple aplicador de reglas, sino también un hombre de juicio y criterio para discernir y tomar decisiones sobre las acciones del importante deporte. Actualmente los umpires de Liga Mexicana, están mejor preparados y conocen ampliamente el reglamento, y reciben instrucción al inicio de la campaña, tanto de reglas y aplicación de las mismas, como posiciones en el terreno de juego y toma de decisiones muchas veces en milésimas de segundo. En México hay tan buenos umpires que algunos de ellos han sido convocados a trabajar en Grandes Ligas, como es el caso del zacatecano Alfonso Márquez y Humberto “Lobito” Saiz.

En Liga Mexicana han brillado intensamente Ismael Ruiz Qepd. Antonio Calderón, Fausto Molina, Juan Lima, Víctor Saiz, “Muerto” Ortega, Jesús Monter, Juan Hernández, Ramón Escudero, Zenón Ochoa, Carlos Alberto González, Luis Alberto García, Claudio Solano, Blas Arredondo, Roberto “Musulungo” Herrera, y por supuesto los actuales umpires del circuito.

Rola Untada al Terreno.—Por cierto que buscando los vocablos más usados en el beisbol, encontramos el origen del ponchado. En Inglés cuando ponchaban a alguien con una bola rápida, el umpire gritaba “Punch out” lo que pasó al Español como “Ponchado” y por último “BullPen” no significa nada, simplemente en el primer diamante que se jugó había un anuncio de cigarillos Bull Pen y como mandaban a los pitchers a calentar el brazo allá , les decían vete al BullPen y hasta la fecha así se conoce al lugar de calentamiento de los lanzadores.

Rola al Hueco.—Vaya un gran recuerdo para todos los cronistas que han aportado algo para la reseña del encuentro. Recordamos todavía a don Eduardo Orvañanos, quien sin aspavientos decía: “Ahora aparecen los patitos en la pizarra”, para indicar  que la cuenta del bateador era de dos bolas dos strikes y dos outs. Y También cuando ponchaban al último bateador de la entrada, decía “A otra cosa mariposa”.  Serio dueño de una crónica clara y precisa, sin tratar de adivinar que iba a lanzar el pitcher o “dárselas” de muy conocedor. Y vaya que si sabía.

Pedro “Mago” Septién hizo frases que enriquecieron la reseña del juego, sobre todo tomando enj cuenta que era por radio la transmisión y aportó aquello de sigue llegando gente al parque del Seguro Social, o cuando reseñaba, “Batazo alto largo que se va , se va, se fue, jonrón de Alonso Perry, lo que me recuerda a los Yankees de 1927, cuando entre Babe Ruth y Lou Gehrig, batearon 107 cuadrangulares”.

Oscar “Rapido” Esquivel dejo mucha muestra de su gran talento narrativo, cuando decía “Si usted tiene un enemigo, no lo mate, no lo queme, Métalo de umpire”. O cuando mencionaba que había cuatro embasados y el también cronista Javier Figueroa le recordaba que solo eran tres, y respondía don Oscar “Y que yo no cuento”. A Javier se le debe aquello de “Y lo arregló” para mencionar el ponche.

Sin duda de los modernos el que más ha aportado a la crónica es Alfonso Lanzagorta, quien con su “Zongo le da a Borondóngo y Borondóngo le da a Bernabé, describe a la perfección la jugada de doble matanza. Y ni que decir cuando habla de “cambiarle el bat por periódico” y agrega préstame la sección cultural que es la que menos hojas trae. En clara alusión a que en México lo que menos importa es la cultura. Y la que más me gusta: “A anotar tantas carreras o a morir en el intento”.

Eduardo Saint Martín, buen conocedor del juego por practicarlo personalmente y que reseña, algo con la ya conocida frase de “Como dicen en el argot amateur” y su clásica “Buenas noches enfermos de beisbol” apuntalado por los breves pero sustanciosos comentarios del maestro Tommy Morales, quien es dueño de un humor y un sarcasmo deliciosos. No hay que olvidar que uno de los mejores es Ernesto del Valle que reseña las Ligas Mayores, con una buena dicción y un dinamismo de gran clase.