José "Zacatillo" Guerrero

* Dejó el récord de más victorias (1,976) como estratega en el béisbol mexicano; en 1989 ingresó al Salón de la Fama; en ese año también fueron entronizados Óscar “Rápido” Esquivel, Pepe Bache y Raymond Dandridge”. 

Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com 

José “Zacatillo” Guerrero, uno de los grandes jugadores y managers de todos los tiempos en el béisbol mexicano, falleció la noche del pasado lunes 7 del mes en curso en Torreón, Coahuila; el béisbol mexicano está de luto por tan lamentable pérdida. 

En mis archivos de la REMEHIBE guardé hará meses un documento que rescaté del Siglo de Torreón (web) sobre la vida del “Zacatillo” y hoy se lo comparto como homenaje póstumo al gran jugador-mánager a quien tuve el gusto de saludarlo hace dos años en una ceremonia de entronización en el Recinto de los Inmortales, en Monterrey. 

Lo recuerdo muy bien en aquella serie de 1979 que me tocó cubrir, inolvidable, cuando los Angeles de Puebla con Jorge Fitch de mánager le ganaron en el séptimo decisivo el campeonato a los Indios de Cd. Juárez que dirigía en forma magistral; fue un duelazo con Ernesto Escárrega superando a Mike Paul. 

Vamos a algunos pasajes del gran “Zacate” que terminó su carrera activa con .301 de bateo: 

José “Zacatillo” Guerrero se inicia en el béisbol en 1948 con el equipo Altos Hornos de México en Monclova, Coahuila. Desde niño había tenido la ilusión de convertirse en un profesional de la pelota y eso lo consiguió en 1949, cuando vistió por primera vez el uniforme del equipo Unión Laguna en la Liga Mexicana.  

Durante un lustro alineó con el club de Torreón y posteriormente jugó con equipos de la Liga Central y de la Liga Arizona-Texas.  

 “Pelotero por influencia de su padre, el original “Zacatillo” Guerrero, José nació (12 de julio de 1926 en Torreón) y creció entre el bate, el guante y la pelota de beisbol; nadie que sea aficionado al beisbl desconoce los méritos de José Guerrero Cano, considerado uno de los grandes bateadores de México, así como por su fino trabajo defensivo en el cuadro.  

Su trayectoria 

José “Zacatillo” Guerrero fue integrante del Unión Laguna campeón en 1950; estrella de los Pericos de Puebla en los años sesenta. 

Quien fuera gran pelotero recuerda con agrado que el apodo de “Zacatillo” lo heredó de su padre, José Guerrero Duéñes, llamado en la década de los años treinta el “Babe Ruth mexicano” por la potencia de su bateo. El “Zacatillo” conectó el primer cuadrangular en la inauguración del Estadio de la Revolución en 1932, en otra ocasión pasó la pelota por en medio de los arcos de la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza. 

Su debut profesional 

En la Liga Mexicana de Verano debutó en 1949 con el Unión Laguna, bajo las órdenes del manager Guillermo Garibay Fernández, quien integró el equipo con varios jugadores de la comarca, entre ellos a Leo Rodríguez, Jesús Gómez, Luis Muruato y Luis Favela. 

“Jugué desde el inicio de la temporada junto con Leonardo Rodríguez, la primera serie fue contra Tuneros de San Luis, en 1950 fuimos campeones, segundo y último título del equipo, que en 1953 no concluyó la campaña por problemas económicos”. 

Señala que al desaparecer el Unión Laguna en 1953, fue a terminar la temporada con los Indios de Ciudad Juárez, equipo que jugaba en la Liga Arizona México. 

En 1954, un grupo de profesores, encabezados por Adalberto Ríos, formó un equipo en Torreón, que militó en la Liga Central, del cual formó parte, sus compañeros eran Hermenegildo “Kilo” Navarrete y Manuel Salinas, entre otros. 

En los dos años siguientes regresa a la Liga Arizona México para jugar con el equipo de Cananea, Sonora. “Fue hasta 1957 cuando volví a jugar en la Liga Mexicana de Verano, con los Sultanes de Monterrey, al mando del cubano Regino Otero, en ese equipo estuve hasta 1960”. 

Fue ídolo en Pericos de Puebla 

Dos estancias tuvo en el equipo poblano, en el cual fue jugador, manager y coach, obtuvo un campeonato y bateó el ciclo. La primera vez fue de 1961 a 1964, en la temporada del 62 era manager Luis “Molinero” Montes de Oca, al cual dieron de baja a mitad de la campaña, los propietarios del equipo, de apellido Budib, le ofrecieron el cargo, jugaba y dirigía al mismo tiempo. 

En 1963 asume el mando Tony Castaño, en esa temporada Pericos del Puebla fue campeón, juega al lado del lagunero Moisés Camacho, de Jorge Fitch, Ronnie Camacho y Rodolfo Sandoval, los cuatro fueron después managers en la Liga Mexicana de Verano. 

“En 1965 milité en el Águila de Veracruz, al mando de Wilfrido Calviño, la temporada siguiente regresé al Puebla como jugador y coach, el manager era José Luis García”. 

En 1967 batea el ciclo contra Petroleros de Poza Rica en el Parque Ignacio Zaragoza de Puebla, en sus cuatro turnos conectó sencillo, doble, triple y cuadrangular. El coach cubano, Luis Sansirena, lo llamó “El Hombre del Bastón”, por su oportunidad a la hora de batear. 

Manager exitoso 

En 1968 ingresa como piloto a la organización de los Diablos Rojos del México, asume el mando del equipo filial de la Liga Central con sede en Tampico, Tamaulipas, en el que permanece hasta 1969. 

“Al año siguiente dirigí a los Diablos Rojos del México, con el que disputé mi primera final, perdimos contra El Águila de Veracruz, ese año ganamos 94 juegos, récord vigente en la Liga Mexicana de Verano”. 

“Volví a dirigirlos en la temporada 1971, nos quedamos a medio juego del play off. En 1972 no inicié, hasta media campaña fui contratado por Unión Laguna para suplir a Orestes ‘Minnie’ Miñoso, cumplí la función de manager y jugador”. 

De 1972 a 1975 dirige al Unión Laguna, que regresó al máximo circuito del beisbol mexicano en 1970, con sede en el Estadio Rosa Laguna de Gómez Palacio, en 1974 le tocó estrenar el desaparecido Parque Superior de Torreón, conocido como “Mecano”. 

Antes de cambiar de casa bateó su último hit doble, a la edad de 48 años, fue en la temporada 1973 contra Sultanes de Monterrey, a un lanzamiento del dominicano Secundino Almonte. “Con el Unión Laguna jugamos la final de 1974 contra los Diablos Rojos del México, perdimos la serie en el Parque del Seguro Social cuatro a tres, en el séptimo juego, con un error del segunda base Manuel Lázaro”. 

Campeón con Indios y Tecolotes 

Una de sus etapas más brillantes como manager la vivió con los Indios de Ciudad Juárez, a los que dirigió de 1976 a 1984, en la temporada 1982 los llevó al campeonato. “Nueve años dirigí a los Indios, en ocho ocasiones calificamos al play off, a excepción de 1977, en cuatro de ellas disputamos la final; en 79, 82, 83 y 84”. 

En 1985 asume el mando de Sultanes de Monterrey, pero cuando faltaban 20 juegos para concluir la temporada es sustituido por Aurelio Rodríguez. “Al año siguiente fui llamado para dirigir a los Tecolotes de los Dos Laredos, en donde estuve hasta 1992 y lo llevé a tres finales; en 1987 contra Diablos Rojos de México, en 1989 frente a Leones de Yucatán y en 1992 ante Tigres”. 

De las tres que disputó, perdió dos y se coronó campeón frente a Leones de Yucatán. 

Presenta saldo favorable 

“Son 55 años en el beisbol profesional, he obtenido dos títulos como jugador, con Unión Laguna en 1950 y Pericos de Puebla en 1963; en calidad de manager llevé al campeonato a Indios de Ciudad Juárez en 1982 y a Tecolotes de los Dos Laredos en 1989”. 

Como estratega participa en 25 series de play off, con un récord de 85 victorias y 70 derrotas; en ocho finales, de las cuales ganó dos y perdió seis. 

En el beisbol invernal y retiro de su número 

Los inviernos de su vida profesional en el béisbol los pasó: de 1950 al 57 con los Venados de Mazatlán, de 1958 al 61 con los Pericos de Puebla (Liga Invernal), de 1962 al 64 con los Cañeros de Los Mochis y en 1965 con el equipo Empalme. 

El número 49 que utilizó José “Zacatillo” Guerrero a lo largo de su carrera, fue retirado en la temporada 2007 por Vaqueros Laguna y luce estampado en la barda de home run en el Estadio Revolución. 

Es el manager con más triunfos en la historia del béisbol mexicano (1,976 en 33 temporadas).