Joakim Soria: Un real Stopper |
![]() Al Bat Un Real stopper Jesús Alberto Rubio
Los 102 salves en cuatro temporadas y los 13 del “Jefe” Joakim Soria, no son producto de la suerte o de que… “le está dando el beisbol”. De ninguna manera. Al “Jefe” Soria le separa un par de salves del líder (LA), Rafael Soriano, de los Rays y mire qué cosa, al menos por el momento, está dos arriba del as Yankee Mariano Rivera. De tods formas, esto son palabras mayores; el paisano con un equipo modesto donde pocas oportunidades tiene de salvar juegos, mientras que el notable panameño, ya sabe, unos campeones mundiales (2) que… ya lo ve. Y en efectividad, Joakim no le pide nada a nadie: 2.61.
Y, precisamente, a propósito de la reciente joya de pitcheo de Roy “Doc” Halladay, mire que antecedente nos ofrece el estelar cerrador de los Reales. Es un registro de oro en la Liga Mexicana del Pacífico: Una obra maestra que sólo la han logrado tres grandes del pitcheo mexicano: Siendo ya un prospecto de los Reales, a sus 22 años de edad, el 9 de diciembre de 2006 impactó ¡con un juego perfecto! Esa vez lanzando para los Yaquis de Cd. Obregón dominó a los Naranjeros de Hermosillo blanqueándolos 6-0 y de paso lograba un 9-0 de mírame y no me toques.
El orgullo de Coahuila, en ese instante, pasaba a la historia como el tercer pitcher lanzar el tercer juego perfecto en este circuito. Se unía a Vicente “Huevo” Romo (1971) y Jesús Moreno (1989) en lograr tan codiciada gema de pitcheo. Con ello mostraba que ya estaba más que listo para mejores horizontes… lo que hoy Realmente (Reales) estamos viendo, ubicado en el firmamento del Gran Circo, ya no de abridor, sino como uno de los mejores cerradores de la actualidad. Y con los Reales, conste. Desde la infancia
Joakim es producto del béisbol infantil de su terruño, Frontera, Coahuila: A los cinco años participó en su primer torneo de béisbol al lado de su hermano mayor y su señor padre, José Manuel Soria, manager del equipo Los Bravos. Ya era un Real orgullo de mamá Jovita y papá Juan Manuel. Luego en sus dos primeros representó a Coahuila en la Olimpiada Infantil y Juvenil. Más tarde, en la adolescencia, asistió a un try out organizado por el buscador y ex pítcher Alberto Joachín, de los Diablos Rojos de México… y pasó la prueba. Su talento le llevó a que los Luciferes lo firmaron, ofreciéndole su primer contrato profesional donde tuvo enseñanzas de primer nivel del cátcher Miguel Ojeda y el ex lanzador Luis Fernando Méndez. Luego, Joakim (con K de ponche); fue firmado a sus 17 años de edad por los Dodgers y a los 18, en el 2002, debutó en las Menores. Sin embargo ese año se lesionó su brazo derecho y tuvo que se intervenido con la famosa cirugía “Tommy John”.
La historia que siguió, ya la conoce: Dodgers lo dejan libre, retorna a los Diablos en el 2005; logró 5-0 y fue invitado por los Padres de San Diego, enviándolo a clase A y triple A. Pero, en el 2006 le llegó su “destino”: Ese año tras que los Frailes lo colocaron en “asignación”, en el invierno con los Yaquis de Cd. Obregón apantalló con su juego perfecto y récord de 9-0 para que Kansas City lo tomara en el draft de la Regla 5 pagando sólo 50 mil dólares por su contrato y en su primera temporada (2007) les ayuda con 17 salves, continuando los siguientes dos años con 42 y luego 30. El 2008, con esos 42, superó la marca de salvados en una temporada para un mexicano (Juan Acevedo, con 28 en el 2002 con los Tigres) y en abril pasado superó los 93 que tenía Aurelio López de por vida en la Gran Carpa, marca que aumentará en cada rescate. Of course: Todo ello, refrenda con creces su reciente contrato de 8.7 mdd por los siguientes tres años. Césáreo Suárez Naranjo:
Hilda Galdina Suárez Zavaleta y Cesáreo Suárez Naranjo. El colega historiador Cesáreo Suárez nos comparte esta foto tomada durante la fiesta de graduación de licenciados en Contabilidad, de la Universidad Veracruzana, en octubre de 2006; le acompaña su hija, Hilda Galdina Suárez Zavaleta, de modo que felicidades, amigos. Excelente. “Jesús: Comentaba con un amigo sobre las grandes joyas de pitcheo que se ven - como las de los Juegos Perfectos, de los cuales tenemos cuatro en estos primeros 10 años del siglo XXI. Le explicaba, conforme con todo lo que he leído en las revistas especializadas de beisbol, que en 1998, cuando se dio la última expansión, aumentando a 30 los equipos de Grandes Ligas, una de esas revistas, "The Sporting Illustrated", mencionaba las opiniones de varios jugadores; y todos estaban de acuerdo en que el pitcheo se había diluido, con dichas expansiones. Y mi opinión sigue siendo la misma, actualmente. Esto es, hablando en términos generales. Pero se da el caso de que hay algunos lanzadores que sobresalen, y tienen todo para pertenecer a una élite', muy exclusiva. En el caso de Roy Halladay, como el de Mike Buehrle (el año pasado) han sido más que buenos lanzadores. Por lo que respecta a Dallas Braden, todavía le falta mucho por demostrar que su perfecto' no fue únicamente un campanazo (como, digamos, el de Charlie Robertson, en 1922). ¡Saludos!”. |