Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com
Imposible no recordar este 10 de diciembre la
siempre grata memoria de Benjamín “Cananea” Reyes, el famoso “Pelón Mágico”
del béisbol mexicano.
Tuvo un 10 cómo mánager; se fue físicamente al viaje eterno un día 10 en
1991 y es el mismo número (10) que portó y está retirado de por vida por los
Naranjeros de Hermosillo y Diablos Rojos del México.
Qué cosa, ¿no?
Al “Cananea” Reyes se le tiene conceptuado entre los grandes estrategas de
la pelota nacional aunque la mayoría de los expertos en la materia lo ubican
como el mejor tras conquistar a través de una enorme trayectoria ni más ni
menos que ¡14 banderines, todo un récord!

Logró seis en la LMB, cuatro en la LMP, dos en
Series del Caribe, otro en la Liga Central y uno más en la del Sureste.
La marca de más campeonatos ganados (10) en la historia del los dos máximos
circuitos del beisbol mexicano la comparte con Francisco "Paquín" Estrada.
Ambos, obtuvieron dos banderines en Series del Caribe, con las posibilidades
de que Estrada aumente la cifra ahora que volvió al timón de Culiacán.
A la altura de los grandes
Benjamín Reyes, sin duda, trascendió a la altura de Lázaro Salazar,
Guillermo Garibay, Tomás Herrera, José “Zacatillo” Guerrero,quen acaba de
fallecer, y en la actualidad, Francisco “Paquín” Estrada.
En la Liga Mexicana de Béisbol sólo lo superó Salazar, “El Príncipe”, con
siete.
En el verano ganó un título con los Charros de Jalisco y cinco con los
Diablos Rojos del México, mientras que en invierno consiguió tres con los
Naranjeros de Hermosillo y uno con las Aguilas de Mexicali. Sus clásicos
caribeños los obtuvo con Hermosillo y Mexicali.
Orgullo de “Churunibabi”
Nació el 18 de enero de 1937 en “Churunibabi”, población cercana a Nacozari
de García.
Curiosamente, “Cananea” fue un pelotero apenas regular ya que al jugar
varias posiciones nunca se le consideró un elemento destacado.
Con Naranjeros jugó entre 1963-64 a 1966-67, promediando en total .246 con
20 jonrones y 70 producidas.
En la Mexicana vio acción del 65 al 67 y luego del 71 al 72 con los Charros;
se retiró como jugador regular el 73 con Cd. Juárez. En ese periodo acumuló
apenas .234 con cinco jonrones y 54 impulsadas.
Fe un buen utility ya que jugaba lo mismo en el cuadro que en los jardines.
Pero era un pelotero regular.
Pero todo cambió cuando comenzó su nueva faceta de timón.

La nueva gran faceta: mánager
Fue en 1969 con los Tuneros de San Luis de la Liga Central donde consiguió
su primer campeonato en la pelota profesional.
En la Liga del Sureste hizo campeones a los Azules de Puerto México.
En 1971 se coronó con los Charros de Jalisco, fue en aquella serie final que
los Saraperos de Saltillo, comandados por Tomás Herrera, ganaban el
compromiso tres juegos a cero, pero ahí apareció la magia de este personaje,
que hizo ganar a su equipo cuatro consecutivos.
Nadie antes había hecho este truco.
Fue coach con Maury Wills durante la temporada 1970-71 cuando tras vencer a
Los Mochis (los jonrones de Bob Darwin) los Naranjeros disputaron la primera
Serie del Caribe celebrada en Puerto Rico.
Con los Diablos Rojos del México ganó los títulos de 1974, 1976, 1985, 1987
y 1988.
Grande con Naranjeros
Con los Naranjeros también la hizo en grande el gran “Cerebro Mágico”, mote
que antes también tuvo Domingo Santana:
Los hizo campeones en las temporadas 1974-1975, 1975-1976 y 1979-1980.
Imposible olvidar cuando su famosa profecía:
Fue en enero de 1976 con la serie final ante Obregón cuando se le ocurrió
decir que a los Yaquis se les “habían acabado las carreras” y que en la
propia casa de los indígenas se coronarían los Naranjeros.
En efecto, fueron frases temerarias, pero llenas de un gran conocimiento de
sus hombres en el terreno de juego, quienes le respondieron con lujo
impresionante.
Y es que el resultado fueron dos blanqueadas, primero de Pancho Barrios y
después el norteamericano Rich Hinton, cumpliéndose así el vaticino del
aventurado manager.
Primer campeón en el Caribe
Precisamente en aquel 1976 fue manager campeón de la Serie del Caribe, ¡la
primera corona para México en esas confrontaciones!
Esa histórica ocasión gozó las mieles del triunfo al lado de Héctor Espino,
Jerry Hairston, Celerino Sánchez, Vicente Romo, Rich, Elliot “Bump” Wills,
Arnoldo de Hoyos, Chet Lemon, Eddie León y los lanzadores Chuck Gibbon, Tony
Komadina, “George Brunett, Douglas Capilla, Rich Hinton, Eduardo Acosta,
Francisco Barrios, entre otros notables jugadores de esa época.
Con los Aguilas de Mexicali
Diez años después ganó la corona del Caribe al frente de los Águilas de
Mexicali (1985-1986).
También resulta imposible dejar a un lado aquel squeeze play que ordenó a
Nelson Barrera y con el cual el “Almirante” convirtió al representativo
mexicano en campeón de la Serie del Caribe por segunda ocasión.
En Ligas Mayores
En 1981, Maury Wills, fue manager de los Marineros de Seattle en la Liga
Americana, y al ser suspendido tres partidos dejó a “Cananea” al frente del
equipo, para convertirse en el primer manejador mexicano en dirigir en ligas
mayores
Algo por demás notable.
Tras su triste deceso, al siguiente año el béisbol mexicano decidió
inducirlo con todos los honores, póstumos, en el Recinto Sagrado con sede en
Monterrey.
El retiro de su No. 10 ocurrió el 08 de Noviembre de 1992 en el estadio
Naranja, el “Héctor Espino”.
Mi admiración por siempre al gran “Cananea”..
 |