MLB: ¡Abren hostilidades!

Al Bat 

MLB: ¡Abren hostilidades! 

Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com  

Miguel Cuéllar 

* Beisbol: Mágico y maravilloso

 

·      Miguel Cuéllar lanzó con Sultanes de Monterrey (Campeones en 1962; 11-6, 3.60 y 134K) y Azules de Coatzacoalcos (1979, con 2-4, 3.32 y 20K). 

Arriba: Tony Dicochea, Lázaro Terry, Miguel Cuéllar, Clemente “Sungo” Carrera (Mánager), Luis Sansirena (Coach), Rocky Contreras, y Ray Garza. Centro: Alonso Perry, Juan Delís, Evelio Hernández, Héctor Espino, Alfonso “Gallina” Peña, Jaime Corella y Panchillo Ramírez. Sentados: René Gutiérrez, Arthur Burnet, Tony Díaz, Vinicio García, Alfredo “Yaqui” Ríos, Jesús “Bronco” Rosales, Rodolfo “Mulo” Alvarado y Guillermo “Memo” López. Martín Martínez, batboy. 

Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com 

Yes!: Yankees-Red Sox, este domingo en el Fenway Park, como para reiterar: ¡el béisbol es mágico y maravilloso! 

Abril, sabroso, hermoso, con los Mulos del Bronx luciendo su bandera de flamantes campeones 2009 en lo que deberá ser otra fascinante temporada. 

Y en medio del jolgorio, si así se puede calificar, 14 mexicanos encantados de verse enfundados en sus franelas ligamayoristas, con otros paisanos tratando de quedarse en las nóminas de sus clubes. 

En esta gran fiesta, los Mellizos inaugurarán ante los Red Sox su nuevo parque al aire libre, el Target Field, el 12 de abril. 

Este año, Anaheim será la sede del Juego de las Estrellas, el estelar partido de media temporada que retorna a esa ciudad luego de 21 años.  

Los Angelinos, que nacieron en 1961, ya fueron anfitriones del Juego de Estrellas en 1967 y 1989. Incluso, muestran orgullosos el logo oficial del formidable encuentro que se celebrará el 13 de julio en el Angel Stadium. 

Mexicanos en MLB 

Y con optimismo hay que decirlo: mexicanos seguros en sus franquicias: Jorge de la Rosa (16-9 con Rockies el 2009); Yovani Gallardo, con los Cerveceros tuvo trece victorias y qué decir de Alfredo Aceves, quien con Yankees apantalló con 10-1 y 3.54 en carreras limpias, siendo parte del campeonato de la Serie Mundial. Una revisión médica dirá si está listo para no ir a la lista de inactivos abriendo campaña. 

“El Jefe” Joakim Soria (30 rescates, 3-2 en ganados y perdidos, con 2.21 de efectividad. De estar en un mejor equipo, seguramente estas cifras, al menos en salvamentos, serían mucho más altas. 

Soria tuvo 17 rescates el 2007, 42 el 2008 y 30 en el 2009 para sumar en 3 temporadas 99 salvamentos. En los dos últimos dos años, el orgullo de Coahuila, lleva 72 salves, de las mejores cifras para un cerrador en la Gran Carpa. 

Óliver Pérez con el mejor contrato para un mexicano (36 mdd por 3 años), quien afectado por lesiones, apenas pudo lanzar 66 innings para los Mets, teniendo 3-4 en 14 juegos. 

Otros son el relevista Dennis Reyes y el quinto abridor, Jaime García (ambos con Cardenales); Adrián González, Jorge Cantú (Marlins), quien el año pasado logró .289 con 16 cuadrangulares y 100 carreras producidas. 

También Rodrigo López aseguró ser el cuarto abridor de los Diamondbacks, en tanto Alonso Mendoza, de última hora, fue cambiado de Texas a Kansas City.  Por su parte, Sergio Mitre, seguirá en los relevos, con Yankees. 

Adrián González….”El Titán” 

It is: El primera base de los Padres de San Diego, pegó .277 con 40 jonrones y 99 carreras producidas, representando lo máximo que México tiene como jugador de posición en la Gran Carpa. 

Un Guante de Oro y miembro del Juego de las Estrellas en el 2009 hablan de su grandeza como pelotero. 

González viene de su tercer año con al menos 30 vuelacercas (el 2009 alcanzó la cifra más alta de su carrera con 40 bambinazos) y ha impulsado 318 carreras en ese lapso, jugando la mitad de sus encuentros en un estadio (el Petco Park) que favorece bastante a los lanzadores. 

Pero en seis temporadas Adrián lleva 137 cuadrangulares y 424 carreras impulsadas y de acuerdo a su perfil, estos números fácil habrá de aumentarlos. 

El gran primera base que firmó una extensión de cuatro años por US$9.5 millones en abril del 2007, ganará US$4.75 millones esta temporada con una opción del equipo para el 2011 por 5.5 sin incentivos…y pues como que de acuerdo a sus cifras, ese contrato viene a ser una de las mejores “gangas” en las Grandes Ligas. 

“El Titán”, sin duda, es toda una garantía con su bat y si al término de este año vuelve logra otra gran temporada, no le extrañe que logre un mejor contrato en una mejor franquicia, algo que se viene ventilando desde la campaña pasada. 

Más sangre mexicana 

Hay más de sangre mexicana en el Big Show: 

Scott y Jerry Hairston Jr, (Padres); Luis Alfonso Cruz y el pítcher Marco Estrada (Cerveceros), Rod Barajas (Mets), Augie Ojeda (D´Backs), Alfredo Amézaga y Luis Ignacio Ayala (Dodgers) y Freddy Sandoval (Angelinos). 

Ahí está también Ramiro Peña, quien en su debut con Yankees bateó para .287, dio su primer jonrón en las Mayores y terminó en el roster de los campeones de la Serie Mundial. Un útility que puede hacer el trabajo en el short, segunda o tercera base… ¡nuestros respetos! 

Otros jugadores, con experiencia en las Mayores, están en espera de “hacer el grado: Humberto Cota (Marineros) Jorge Campillo (Reales/lo enviaron/lesionado a Triple A); Oscar Villarreal (Nacionales) y Jorge “El Chato” Vázquez, quien de seguro ya está en la principal sucursal de los Yankees. 

Raúl Cano 

“Jesús, si me alaga leer diariamente tu columna en mi correo-mis respetos a todos mis compañeros en el beisbol de niño y de profesional que aún la vida (Dios nuestro que estas en los cielos) me lo permite… Sigo trabajando con ánimo para el béisbol y  se que mi camino no ha sido fácil…” 

Así es, paisano.  

 

Raúl, bien recuerdo, en mi infancia era de mis ídolos de aquellos “Ostioneritos” de Guaymas y, desde entonces, ha dejado huella profunda en la historia del beisbol sonorense y nacional. 

Imposible olvidar, como le digo, a aquellos Jesús Sommers-Francisco Campos Uriarte-Raúl Cano en el mismo  equipo infantil “Ostioneritos” 1962 y que al pasar del tiempo, cada uno rindieron/rinden  frutos a la historia de nuestro gran deporte: 

Sommers, más hits en la historia;  Cisco Campos (champion bat con Jalisco Charros y Raúl Cano, 4 ganados  0 perdidos 1.52 en CLA  en 1968 con los Diablos Rojos de Mexico, campeones y después en 1977 (septiembre) firmar al pitcher mexicano con mas triunfos en Ligas Mayores para los Angeles de puebla (Fernando Valenzuela) quien fue vendido en 1979 a los Dodgers. 

También, ser el único (a un lado del “Cananea” Reyes) de ganar una serie final perdiendo 0 a 3 y ser campeón (1971 Charros de Jalisco vs Saltillo (Tomas Herrera) y luego en 1997-98 al frente de los  Venados de Mazatlan vs Mayos de Navojoa (Lorenzo Bundy). 

Raúl, desde Reynosa, donde es gerente de los Broncos, expresa un saludo de amistad y cariño a todos ustedes que viven para el béisbol.  

Javier Reyna 

Quiero informarte mi estimado Jesús Alberto, que en el juego de anoche dos de abril, en el Estadio Monterrey, entre Sultanes y Tecos de Nuevo Laredo, en el sonido local en la sexta entrada se pidió un minuto de silencio en memoria del ex sultán Saúl Villegas, el que luego de unos cuantos segundos se convirtió en un minuto de aplausos; la verdad, fue algo muy emotivo.  

En lo particular quiero comentarte que el primer juego de beisbol que vi en vivo, fue un duelo entre Sultanes y Petroleros de Poza Rica, en 1966 y tengo bien presente que en ese partido Saúl Villegas conectó el primero de muchos jonrones que he visto en la Liga Mexicana. Descanse en paz el gran  empalmense”. 

Adolfo González Riande 

Estimado Jesús; Tu crónica es en realidad el verdadero periodismo deportivo, ese que llega al lector, que lo hace vivir nuevamente y lo sumerge en la nostalgia beisbolera. Gracias por hacernos compartir eses periodismo, por meternos de lleno al tren de la nostalgia. Un saludo a distancia. 

Ps. Sobre la idea de "Trespatines" él sabe lo que desea, él sabe si se expone o no. Recordemos a Vergara dándole la oportunidad a "Chava" Reyes, ¿por qué no dejar al inmenso "Trespatines" que cumpla su sueño? 

Lo de tu nominación al premio, conociéndote, creo que es apenas lo justo que requiere un tipo como tu. 

Varona y Cuéllar 

“Gracias Jesús: Conocíamos la noticia sobre Cuéllar. Estaba muy delicado. Lo conocí de joven, cuando comenzaba. Fuimos buenos amigos; era muy inteligente y ya enseñaba sus cualidades para el futuro. 

Pero como sabes viajamos en un “globo”, sin saber el momento en que tenemos que abandonarlo. Candidato para "El Salón" de Cooperstwon.  Si le llegara, ya sería demasiado tarde, aunque alentador para sus amigos-aficionados y familiares. Y una reparación necesaria. Que descanse en Paz Miguel. Saludos J.”. 

Tito Rondón 

Mike Cuéllar debuto como profesional en Nicaragua, pero fuera del Beisbol Organizado, en 1956, a los 21 años de edad, pues según su hoja de inscripción nació en 1935'. 

Jugó dos años en Nicaragua; en el '56 ayudó al 5 Estrellas a ir en primer lugar cuando la liga fue suspendida por el magnicidio de Somoza García. Y en el invierno 1962-1963, ayudó al Boer a ganar las dos vueltas, haciendo a los mimados de la afición campeones profesionales por primera vez. 

Atribuyó, según un artículo aparecido en el Sporting Bews, a su estadía con los Indios el desarrollo de su cambio de velocidad que lo convirtió en big leaguer.  

Su screwball luego lo convirtió en superestrella. 

Descanse en paz, y gracias Miguel por momentos inolvidables”. 

Andres Pascual  

“Esta ha sido una semana luctuosa para el beisbol cubano; sin reponerse la gran dama tricolor de la nacionalidad por la muerte del cronista Fernando Heydrich en Puerto Rico, un baluarte de la vieja guardia del diarismo deportivo de la que solo quedan vivos Cesar Temes y Ramiro Martínez; ahora fue el mejor pitcher zurdo cubano de todos los tiempos y, al lado de Santana y Valenzuela, los mejores hispanos en las Mayores. 

Al villareno lo descubrió como una posible estrella en embrión el ex receptor y ex manager, posteriormente periodista, Emilio Cabrera que, cuando lo contrata el Cinco Estrellas de Nicaragua, se lleva al entonces miembro de las Fuerzas Armadas. Después, su firma con el Cincinnatti vía Cubans Sugar Kings y con el Almendares de la Liga Cubana; entonces tiraba duro; pero era inestable y con tendencia al descontrol. 

Con altas y bajas, fue cuando le enseñó el boricua Rubén Gómez el secreto del “screwball” o bola de tirabuzón en la Liga Mejicana que estaba listo para competir en niveles interesantes del pitcheo”. 

Su consolidación como estelar de la lomita se produjo cuando Earl Weaver, director de los Orioles de Baltimore, lo vio utilizar el tirabuzón en Puerto Rico e inmediatamente le sugirió a la franquicia que lo adquirieran con esta recomendación: “con el cuadro que tenemos y con lo que le batean por el suelo a este zurdo, puede ganar por lo menos 15 juegos…”  

Con Baltimore ganó 20 o más 4 veces y se convirtió en el primer hispano en ganar el Premio Cy Young y en Héroe de Serie Mundial cuando sometió en 1970 al Cincinnatti en el decisivo…Una auténtica leyenda del beisbol hispano que se molestaba porque ningún cubano de factura reciente le conociera ni a él, ni a los demás héroes del pasatiempo de la época gloriosa en la Isla. 

Hace poco tuvo un accidente neurológico agudo y se creyó que se recuperaría; sin embargo, hizo su aparición en el estomago del compatriota el cáncer….